Por qué su gimnasio debe tener una política de acoso

Existe la posibilidad de que en algún momento su club se enfrente a denuncias de acoso. La mejor manera de proteger tu negocio es con una política de acoso.

El acoso, en cualquiera de sus formas y por cualquier motivo -ya sea por edad, sexo, raza, religión u otros factores- es un campo de minas que ninguna empresa quiere cruzar.

En el caso de los clubes de salud, el problema puede surgir en las relaciones entre la dirección y el personal, los directivos y los subordinados, o el personal/los formadores y los socios del club. Cualquiera de las combinaciones puede crear, como mínimo, graves dificultades y, en el peor de los casos, el caos.

El acoso es un concepto sutil, y se presenta de muchas formas, algunas tenues y otras manifiestas. Del mismo modo, las reacciones ante él pueden ir desde el levantamiento de cejas, el enfado, las palabras y/o las medidas para contrarrestarlo.

En el caso de los clubes, los resultados podrían incluir el malestar o la desconfianza entre las personas -dirección, personal y/o socios-; la reducción de la utilización del club; el aumento de las bajas; una mancha en la reputación del club; y críticas poco amables en las redes sociales y en la prensa local.

Legal Cbi Columna Cristiano Arthur

En casos extremos, el acoso también puede dar lugar a quejas formales o demandas judiciales.

El acoso, de hecho, es una forma de discriminación.

La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) -la agencia federal encargada de hacer cumplir las leyes federales contra la discriminación- define el acoso como una conducta no deseada basada en la edad, el sexo (incluido el estado de embarazo), la raza, la discapacidad, la religión, el lugar de origen nacional o la información genética. Esta conducta es ilegal cuando (1) soportar la conducta ofensiva se convierte en una condición de empleo; o (2) la conducta es lo suficientemente grave o generalizada como para interferir en el rendimiento laboral de un empleado y crear un entorno de trabajo "intimidatorio, hostil u ofensivo".

Es posible que, afortunadamente, nunca haya tenido que lidiar con ninguna queja de este tipo en el pasado... pero existe la posibilidad de que, en algún momento del futuro, lo haga.

Según la EEOC, solo en 2016, los empleados presentaron 23.528 denuncias de acoso contra sus empleadores. Un asombroso número de 6.758 (28,7%) de esas denuncias tuvo que ver con el acoso sexual.

"El acoso, de hecho, es una forma de discriminación".

Dado que el acoso es una cuestión problemática y duradera, una de las mejores maneras de proteger su negocio es crear una política que aborde el tema directamente, comunicar su contenido al personal y publicar una copia de la misma para que la lean sus socios. Dado que cada club funciona de forma diferente, no existe una política universal que sea apropiada para todos. Sin embargo, la EEOC ha publicado unas valiosas directrices que deberías tener en cuenta a la hora de decidir tus propias normas.

En general, la EEOC exige que la política de cada empleador establezca claramente que no tolerará el acoso en ninguna de sus formas. También debe dejar claro que el empleador no tolerará las represalias contra cualquier persona que se queje de acoso, o contra cualquier persona que participe en una investigación de acoso.

En concreto, la agencia recomienda que las políticas tengan el siguiente contenido:

  • Definiciones de acoso y acoso sexual: Puede empezar con las identificadas por la EEOC, pero asegúrese de incluir ejemplos del tipo de conducta que no permitirá.
  • Una declaración clara de su compromiso: Haga hincapié en su intención de llevar a cabo un negocio libre de discriminación y acoso, explicando que ambos están prohibidos por las leyes estatales y federales.
  • Una explicación de su procedimiento de reclamación: Asegúrese de que tanto sus empleados como sus afiliados puedan presentar una queja a más de una persona. Si, por ejemplo, su política dijera que todas las quejas deben dirigirse al jefe de un empleado, y su jefe fuera el infractor, entonces no tendría ningún valor.
  • Una explicación del procedimiento de investigación: Debe ser rápido y confidencial y, cuando se trata de acoso sexual, es una buena idea que haya tanto una mujer como un hombre en el equipo de investigación. Los estudios han demostrado que los géneros tienen percepciones diferentes en cuanto a lo que constituye el acoso.
  • Su garantía de que no habrá represalias: Esta norma se mantiene independientemente del resultado de la denuncia.
  • Su garantía de confidencialidad: Debe extenderse a todas las partes y testigos implicados en la medida en que sea práctico.
  • Una declaración de las consecuencias: Su política debe indicar claramente que toda persona declarada culpable de acoso al término de una investigación será objeto de medidas disciplinarias que, en su caso, pueden incluir el despido o, en el caso de un miembro, la expulsión.

Una vez que haya redactado su política, asegúrese de revisarla y finalizarla. Dependiendo del tamaño de su operación, es posible que quiera formar un grupo de trabajo para hacerlo. Lo ideal es que un abogado realice la revisión final.

El último paso del proceso es aplicar la nueva política. Tiene que asegurarse de que todos sus empleados y afiliados la conocen y están familiarizados con sus detalles. Para garantizar que ambos grupos estén bien informados, considere, en primer lugar, qué fuentes suelen utilizar para obtener información. Algunos empleadores comentan su política de acoso en memorandos o boletines del personal, y otros la publican en un portal privado en línea.

Otra alternativa es distribuir una copia impresa de su política entre el personal y los afiliados, y pedirles que devuelvan una copia firmada. El archivo de estos documentos firmados constituye una prueba de que la política fue distribuida, leída y comprendida por todas las partes.

El método que elijas para compartir este importante documento con el personal y los afiliados depende de tus preferencias, las tuyas y las de ellos. Es una cuestión de estilo.

Si se toma el tiempo de seguir estos sencillos pasos, el tema del acoso estará en su radar y, en caso de que se produzca un incidente, estará preparado para identificarlo rápidamente y gestionarlo con eficacia. Es una de las formas más importantes de proteger su marca.

Recursos de derecho laboral

Los operadores de clubes deben conocer la normativa de las leyes laborales y las responsabilidades legales, como el pago de horas extras, la discriminación ilegal o el despido improcedente. Para ayudar, hemos creado documentos informativos sobre:

Avatar del autor

Shannon Vogler

Shannon Vogler es una ávida consumidora de fitness que utiliza su capacidad creativa para elaborar hermosos contenidos para empresas de salud y bienestar. Ofrece una variedad de servicios de marketing digital cuyo objetivo es promover la importancia de un cuerpo y una mente activos. Cuando no está trabajando, Shannon disfruta levantando pesas, corriendo y animando a los New England Patriots.